6. ARTÍCULO “EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: PAPEL DE LA ESCUELA”
- ignaciogutierrez
- 24 abr 2015
- 2 Min. de lectura
Módulo 3. Instituciones y formación del sujeto
Semana 6, actividad 4. Estado e identidad
Alumno: Gutiérrez Rojas Ignacio
La identidad que se conforma en la escuela nos brinda la oportunidad de socializar y “una actividad social” (Durkheim, 1976), a la vez de sentirnos incluidos, ser nosotros mismos buscando ese lugar que habremos de ocupar en la sociedad, para Durkheim (1976) aparte de la función formadora de la escuela, la responsabiliza “de su conservación y de su transformación”; en el proceso educativo nos implicamos cuando las interacciones resultan más favorables para nuestra formación, en nuestra educación inicial absorbemos todas las vivencias dentro y fuera del salón de clase, confrontamos nuestra formación en la familia con las reglas y normas escolares, nos damos cuenta, sin pretenderlo, de la importancia del lenguaje y la comunicación con nuestros pares, el ambiente que se genere al interior de la escuela tomando en cuenta lo cultural, social y pedagógico, marcaran la pauta en la construcción de identidad tanto individual como colectiva.
La escuela formadora y socializadora deberá centrar también su atención en la parte humana del individuo, que pueda transformarlo tomando como referencia su historia de vida, su contexto en particular, una escuela que atienda la diversidad social, de pensamiento, “una escuela que conciba su práctica educativa como acontecimiento ético” (Bárcena y Melich, 1997). La “acción educativa” (Echavarría, 2003) promueve la creación de identidad hacia los sujetos de tal forma que se van haciendo distintos en la plenitud de su vida, más conscientes del sentido de vivir responsablemente su vida cotidiana, tomando consciencia de sí mismo, de su actuar presente y futuro, para lograr una sociedad más justa y equitativa.
Garza (1995) cita a Habermas (1990), quien plantea la necesidad de instituciones educativas que además de realizar la formación académica y competente de los individuos, se preocupe en la potenciación de “una disposición y sensibilidad especial por la transformación del contexto social que habitan”. O sea la institucionalización en el proceso educativo de una resignificación moral de nuestros valores más intrínsecos y fundamentales, hoy tan olvidados en nuestra sociedad, que pueda integrarse a la escuela unificando las múltiples identidades y fundamente su quehacer educativo en “el respeto a los diferentes estilos de aprendizaje” (Echavarría, 2003), así como respete la diversidad de ideologías que se entrelazan en la cultura escolar; la inclusión de lo afectivo en el sujeto mismo, la parte ética moral, política y creativa construirán una identidad más fortalecida en los principios socializadores de la escuela para forjar a los ciudadanos de un futuro inmediato que les facilite su inclusión en cualquier actividad que desempeñen y puedan crear las condiciones de un presente más justo, todo es posible.
Referencia
Echavarría Grajales, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral, En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Julio – Diciembre, Vol. 1 (No. 002), Universidad de Manizales, Colombia. 1-27.
Entradas recientes
Ver todoEl propósito de este módulo es la reflexión del sujeto desde su actuar en las instituciones sociales, una de ellas: la escuela, centro de...
Módulo 3. Instituciones y formación del sujeto Semana 8, actividad 3b. Maestro y alumno en la cultura escolar (conclusiones) Alumno:...
Comentários