1. ENTREVISTA
- Por Ignacio Gutiérrez Rojas
- 5 mar 2015
- 7 Min. de lectura

Módulo 3. Instituciones y formación del sujeto
Semana 1, actividad 4 c). Entrevista
Alumno: Gutiérrez Rojas Ignacio
“La entrevista de la sociología educativa”
Teóricos de la sociología – Ignacio Gutiérrez Rojas
LEIP – UPN
Marzo 2015
Émile Durkheim, Talcott Parsons, Basil Bernstein, Karl Marx, Max Weber, Herbert Blumer, Pierre Bourdieu a los lectores les interesa saber acerca de sus teorías, parte medular en los sistemas educativos de diferentes países, es un derecho estar bien informado y una obligación difundir el conocimiento.
¿Me podrían hablar Émile Durkheim, Talcott Parsons brevemente del enfoque sociológico de la educación que cada uno de ustedes ha desarrollado?
Durkheim: Las transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios económicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente.
En segundo lugar afirmó que las características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardaban una fuerte relación con las necesidades de la sociedad.
En tercer lugar, como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se hace precisa una mayor individualización y esto se refleja en los cambios en la pedagogía y en la organización escolar.
En primer lugar no se ocupa de la educación de un modo teórico, sino que la analiza como un conjunto de prácticas y de instituciones sociales. La educación hay que estudiarla como lo que es, o sea, como un hecho social, desde fuera, como si se tratase de una cosa. El objeto de la sociología de la educación lo constituye el sistema educativo
En segundo lugar la educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de creación, de producción.
Parsons: Uno de los hechos claves de la modernización es la revolución educativa. Una de las características fundamentales de esta revolución es la inmensa extensión de la igualdad de oportunidades
En definitiva el sistema escolar desempeña cuatro funciones:
1. Emancipa al niño de su primitiva identidad emotiva con la familia, lo cual es un pre-requisito de la constitución de una personalidad independiente.
2. Inculca al niño una serie de valores que no puede adquirir en la familia.
3. Diferencia y jerarquiza al alumnado según su rendimiento.
4. Selecciona y distribuye los recursos humanos a partir de la estructura funcional de la sociedad adulta.
Ignacio (punto de vista): Para ambos autores la sociología representa la oportunidad para adecuar y mejorar la educación, sus contenidos y transformaciones deben ser para la sociedad, en la escuela la cultura escolar debe ser reflejo de la misma sociedad, potenciar habilidades y mejorar las practicas educativas para todos los individuos.
¿Basil Bernstein a que llama “código elaborado” y código “restringido”?
Bernstein: El lenguaje es un hecho central en las escuelas. En nuestra cultura enseñar es hablar.
Cuanto más bajo sea el estrato social mayor es la resistencia a la educación y a las enseñanzas formales
El lenguaje público o código elaborado es un lenguaje para ser utilizado entre iguales, el cual choca con la jerarquización escolar.
El código restringido depende netamente del contexto y es particularista, está enmarcado en el ámbito de la producción (material) y es empleado por la clase trabajadora. El código "elaborado" no depende del contexto, es universalista, está enmarcado en el ámbito de la reproducción (ideológica, reproducción del control simbólico) y es empleado por la clase dirigente.
Ignacio: De acuerdo al enfoque de Bernstein los códigos lingüísticos son resultado de las desigualdades sociales, plantea la existencia de las clases dominantes y las clases dominadas en un sistema cada vez mas desgastado, si bien la deformación de la lengua, se presenta en prácticamente todos los idiomas no debería representar un obstáculo tener algún acento o incluso ser hablante de un dialecto, en nuestro país, siendo que tenemos raíces indígenas, debería representar un orgullo ser hablante de algún dialecto e incluso luchar para que se enseñe náhuatl en los niveles básicos de nuestro sistema educativo.
¿Karl Marx mencione por favor las diferencias de su respectivo enfoque?
Marx: se considera que el sistema educativo es una institución que favorece a las clases sociales privilegiadas, de modo que la escuela se convierte en una institución que justifica las desigualdades previamente existentes.
La unión de instrucción y producción, trabajo intelectual y trabajo manual, pensamiento y acción, teoría y práctica, filosofía y técnica, se basa en la necesidad de conseguir una educación integral o polivalente.
La enseñanza debe ser estatal en lo que se refiere a la fijación de unas leyes generales y de la financiación.
Marx era partidario de sustraer la escuela a toda influencia por parte del gobierno y de la iglesia.
Ignacio: Los planteamientos de Marx son interesantes desde el punto de vista social, la institución escolar debería representar la oportunidad para todos los sujetos de una superación personal indiscutible, el sistema capitalista en mi opinión es lo que realmente se encuentra “obsoleto”, la educación en general debería ir acompañada con la enseñanza de las artes, el estado debería proveer de todo lo necesario para la unión de la sociedad y su educación, más no para frenarla a expensas del poder como instrumento de dominación de las grandes mayorías. La privatización de la educación se contrapone a la teoría Marxista de la reivindicación democrática de la educación.
¿Max Weber leo que menciona “asociaciones de dominación”, cuáles son estas y en qué punto se convierten como tal?
Weber: La escuela, la familia y la iglesia, constituyen asociaciones de dominación. Por dominación entiende "un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta (mandato) del dominador o de los dominadores, influye sobre los actos de otros (del dominado o de los dominados) de tal suerte que en un grado socialmente relevante estos actos tienen lugar como si los dominados hubieran adoptado por sí mismos, y como máxima de su obrar, el contenido del mandato".
Ignacio: Las instituciones como tal tienen la función de promover el desarrollo del individuo, sin embargo se convierten en instrumentos de dominación cuando el estado desatiende su función mediadora, de tal forma que la base social que representa la familia se ve envuelta en problemas económicos y a veces extremos como la pobreza alimentaria, peor aún, la pobreza intelectual, después viene la escuela a donde acudimos con las deficiencias previas de la familia y todo su contexto, el individuo llega expectante a un salón de clases, sin embargo las deficiencias en las instalaciones, libros de texto con contenidos erróneos, dificultan sobre manera las ganas de los maestros por aplicar una enseñanza exitosa, la iglesia como institución falla al aliarse como instrumento del estado, tal vez suene radical pero si no estuviéramos esperando “milagritos de la virgencita” y cada quien se ocupara y despertara a la realidad cotidiana otra historia seria.
Hablemos por favor de la educación carismática, humanística y especializada
Weber: La educación carismática -típica sobre todo del guerrero y del sacerdote- se propone despertar cualidades humanas consideradas como estrictamente personales, es decir no transferibles y pertenecientes a la esfera de lo extra-cotidiano. Se supone que esas cualidades preexisten en el individuo. La educación se limita a estimular, a desarrollar y a poner a prueba esas cualidades en aquellos sujetos que, en germen, ya las poseen. La educación humanística trata sobre todo de cultivar un determinado modo de vida que comporta unas particulares actitudes y comportamientos. El gentleman, el cortesano, el hombre culto constituyen otros tantos modelos producidos por este tipo de educación. La educación especializada corresponde a la estructura de dominación legal, y una y otra vienen asociadas al proceso de racionalización y burocratización de la sociedad contemporánea. El producto típico de esta educación es el burócrata, el experto.
Ignacio: Este tipo de educación es el que debería producir ciudadanos conscientes, me parecen un poco elitistas porque no mencionan a la clase proletaria que somos la mayoría, ¿Por qué sólo convertirnos en un puñado de esclavos al servicio de una transnacional?, la palabra guerrero me recuerda el orgullo y gallardía de nuestros antepasados, nuestra sangre tiene raíces más allá de los estereotipos que nos promueven a diario los medios masivos de comunicación, somos como estudiantes de esta gran universidad pública un factor de concientización y cambio.
Herbert Blumer usted representa a los teóricos interpretativos de la sociología, necesaria para entender y estar más cerca de la realidad social, explíquenos brevemente acerca de su corriente, el interaccionismo simbólico.
Blumer: El interaccionismo contempla la relación del alumno con el profesor como una relación de conflicto donde ambos actores persiguen distintos objetivos, se centran en el análisis del proceso de negociación para que la vida en la escuela sea posible. Los interaccionistas simbólicos consideran que el ser humano es básicamente distinto del resto de los animales. Mientras que los animales actúan en respuesta a otros objetos y acontecimientos a partir del instinto o del condicionamiento previo, los seres humanos adoptan una actitud o comportamiento sobre los objetos a partir de los significados que estos objetos tienen para ellos. Los significados surgen a través de la interacción social con los demás.
Ignacio: esta interpretación es más cercana a la conducta humana, básicamente nos refiere al hecho de ser animales racionales, y nuestra insustituible naturaleza social, solos no llegaríamos muy lejos, es a través de la interacción con los demás que vamos construyendo significados y conocimientos en nuestra vida.
Pierre Bourdieu, ¿Para usted cual es la función del profesor?
Es así como en la escuela los alumnos han de aceptar el derecho del profesor a decirles lo que han de estudiar. Esto tiene una serie de implicaciones para el profesor. El docente cuenta con una serie de límites sobre lo que legítimamente puede enseñar. No puede dedicarse a contar chistes en exclusiva
Ignacio: Muchas veces esos límites son rebasados por el profesor al establecer una especie de “dictadura” donde solo son validas sus reglas, incluso hay cierto abuso de “técnicas” para enseñar a los alumnos, las cuáles privilegian la individualidad, la competencia individual en detrimento de aprendizajes cooperativos y colaborativos.
Fuentes
Feito, R. (1999) Teorías Sociológicas de la Educación
http://invide.org.mx/licenciatura/pluginfile.php/166/mod_page/content/16/teor%C3%ADas%20sociol%C3%B3gicas.pdf
Ruiz, F. (s.f.) Cómo elaborar una entrevista de
http://invide.org.mx/licenciatura/pluginfile.php/168/mod_page/content/20/como%20elaborar%20entrevistas.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Basil_Bernstein
Entradas recientes
Ver todoEl propósito de este módulo es la reflexión del sujeto desde su actuar en las instituciones sociales, una de ellas: la escuela, centro de...
Módulo 3. Instituciones y formación del sujeto Semana 8, actividad 3b. Maestro y alumno en la cultura escolar (conclusiones) Alumno:...
Comments